Exámen Colotla Gonzáles








El 20 de noviembre de 1910 estalló la guerra de lo que llamamos “La Revolución Mexicana” bajo el liderazgo de Francisco I. Madero y el apoyo de Doroteo Arango (Pancho Villa), Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, esto debido a la extensa dictadura de Porfirio Díaz, mejor conocido como el Porfiriato.
Como resultado, una guerra de más de 10 años que buscaría acabar con el Porfiriato y negar le reelección de presidentes con la frase “Sufragio efectivo, no reelección”.
Si quieres más información de la revolución mexicana: http://www.youtube.com/watch?v=giNA_bKhdgU
Bibliografía:bibliografía 1



El periodo después de la Revolución Mexicana, de 1920 a 1940, fue conocida como la “Reconstrucción Nacional” o “Posrevolución” ya que fue el lapso de tiempo en que México se recuperó de la guerra.
En 1920 fue la última vez que se luchó por quitar a alguien del poder, hubieron más intentos en esa época pero irrelevantes y sin mucho éxito. El régimen que estableció Venustiano Carranza se mantuvo hasta 1983.
Ya no había opresión y habían menos límites, pero desde entonces ningún presidente ha podido ser reelegido (bueno, después de lo que pasó, ¿a quién se le ocurriría?).
En este periodo fue cuando se estableció el término del sexenio, que es cuando se cambia el personal político en un determinado tiempo, en este caso, cada 6 años.
La razón por la cual se propuso el sexenio fue para poder tener, a cada determinado tiempo, una forma diferente de regir al país, y así, poder enfrentar al PRI y acabar con su reinado.
Bibliografía: bibliografia 2 

Desde que el PRI estuvo 70 años en el poder, México no ha podido sobresalir del todo. Ha habido corrupción, asesinatos y desigualdad, al igual que la economía decrecía.
Con el cambio al PAN, muchas personas han declarado que México ha tenido un progreso significativo aunque aún nos falta mucho por alcanzar.
Ahora estamos a punto de cambiar de presidencia con el PRI, esperemos que México no caiga de nuevo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario